
El asesor presidencial señalado en la publicación no ha respondido a las acusaciones ni ha ofrecido declaraciones públicas. Sin embargo, su nombre aparece en múltiples registros y comunicaciones internas de Cosavi en las que se discuten decisiones financieras clave y operaciones internacionales —principalmente, transferencias de fondos que no tienen justificación institucional y que coinciden con las compras de bienes de alto valor.
Asesor presidencial salpicado en millonario fraude financiero vinculado a la cooperativa Cosavi
Un reportaje de El Faro, publicado el 15 de julio de 2025, ha destapado una compleja trama de presunto fraude y lavado de dinero relacionado con la Cooperativa Cosavi de El Salvador, que involucra lujosas inversiones en el extranjero y a figuras cercanas al círculo presidencial del gobierno de Nayib Bukele. La investigación periodística, basada en documentos oficiales, registros de propiedad en Florida y testimonios clave, revela la compra de apartamentos valorados en más de $5.8 millones en Miami, la adquisición de 4,000 botellas de vino francés y el involucramiento directo de un asesor presidencial, en lo que podría ser uno de los casos de corrupción financiera más graves de los últimos años en el país.
Según El Faro, gran parte de los fondos desviados de Cosavi fueron canalizados a través de empresas fachada y transferencias opacas que terminaron en inversiones inmobiliarias de alto lujo en los Estados Unidos. El reportaje incluye registros del condado de Miami-Dade que confirman las millonarias compras, realizadas entre 2022 y 2024, a nombre de socios o intermediarios vinculados directamente con la red operativa de Cosavi.
Uno de los elementos que refuerzan la solidez del reportaje es que los datos sobre propiedades en Miami están respaldados por documentos públicos obtenidos a través de fuentes verificadas, como el sistema de registros de propiedad del estado de Florida. Además, los vínculos financieros se evidencian a través de movimientos bancarios descritos en reportes de auditoría interna y documentos filtrados que El Faro ha incluido en su investigación.
El asesor presidencial señalado en la publicación no ha respondido a las acusaciones ni ha ofrecido declaraciones públicas. Sin embargo, su nombre aparece en múltiples registros y comunicaciones internas de Cosavi en las que se discuten decisiones financieras clave y operaciones internacionales —principalmente, transferencias de fondos que no tienen justificación institucional y que coinciden con las compras de bienes de alto valor.
Por otro lado, la compra de miles de botellas de vino, procedentes de bodegas francesas de renombre, también forma parte del inventario de gastos injustificados detectado en una auditoría interna. Dicha auditoría fue obtenida por El Faro y muestra cómo la cooperativa pudo haber servido como vehículo de enriquecimiento para algunos de sus dirigentes, en detrimento de sus miles de socios cooperativistas.
Este caso ha generado alarma en el sector financiero y ha motivado llamados de organizaciones civiles y actores políticos a que se investigue a fondo y que se sancione a los responsables. A la fecha, la Fiscalía General de la República de El Salvador no ha emitido un pronunciamiento formal sobre el caso, a pesar de la gravedad de las acusaciones documentadas en la publicación.
El trabajo de El Faro vuelve a poner en la mira la falta de controles efectivos sobre entidades financieras en el país y abre nuevas interrogantes sobre posibles vínculos entre estructuras financieras privadas y funcionarios públicos de alto nivel. Además, refuerza el papel fundamental del periodismo de investigación en contextos donde el acceso a la información pública y la independencia institucional se encuentra cada vez más restringido.